Vista Hermosa, olvidado sitio arqueológico en Papantla

Investigaciones revelan que en este lugar habitó la élite de Tajín.
* El sitio se encuentra a merced de los trabajos de las compañías petroleras.
Édgar Escamilla
Papantla, Ver.- En la cresta del cerro más alto cercano a la comunidad de Vista Hermosa de Madero, se ubica el sitio arqueológico “Vista  Hermosa”; asentamiento que durante su época de mayor esplendor fuera la morada de la élite de la cultura Tajín, según lo demuestran las altas densidades de materiales cerámicos relacionados con estatus más elevados de la sociedad totonaca.

DSC_9714.JPG
En medio del llano papanteco, se encuentra esta maravilla de la arquitectura totonaca contemporánea al Tajín.

 
Desde el punto más alto de las estructuras, cubiertas de tierra, palmas de coyol real y plantas de maíz, se observa una imponente panorámica de 360 grados, desde donde sus moradores dominaban la visual y podían estar atentos a cualquier movimiento, amigo o enemigo; siempre ayudados por el canto del papan.
El sitio se compone de dos polígonos en los que se encuentran hasta quince estructuras de piedra, muy similares a las que se observan en Tajín. Son edificios de hasta más de 20 metros de largo, de altura mínima de dos metros y máximas superiores a los cinco metros y medio.
Al llegar al pie de la loma, es evidente la presencia de lo que pudiera haber sido una zona habitacional, con alineamientos bien definidos pero distantes uno de otro. Muchas de las piedras han sido removidas para el cultivo de naranja, en la parte media de la ladera.
Conforme se avanza en la pendiente, aparece un maizal y entre los tallos, se observa lo que alguna vez fueran muros de contención y una inmensa cantidad de restos cerámicos; ollas, cajetes, vasijas, platos; algunos de ellos finamente decorados.
DSC_9741.JPG
A esta altura es más evidente el daño que las actividades humanas han generado en este sitio, que alguna vez fuera morada de la alta sociedad de El Tajín.

El calor en esta región del Totonacapan es sofocante. El sol de la mañana se conjuga con la humedad del ambiente, lo que hace aún más agotador el trayecto. Antes de llegar a la cresta aparece la sombra de un cedro; entre sus raíces se observan las lajas colocadas como ladrillos.
Apenas y se alcanza la parte más alta de la loma, cubierta por el maizal, la postal que se aprecia es majestuosa y el sitio hace honor a su nombre: Vista Hermosa.
En dirección hacia el Norte, se encuentra el promontorio más alto del conjunto, coronado por una palma de coyol real; girando la mirada en el sentido de las manecillas del reloj, la experiencia se torna inigualable, da la impresión de ser un explorador en una tierra virgen, a no ser por la presencia de jornaleros que sacan la hoja del maíz para comercializarla.
Altares, plazas y hasta lo que podría haber sido un juego de pelota están ahí, en una ciudad que fue desocupada casi trescientos años antes de la llegada de los españoles y que permaneció bajo la espesura de la selva totonaca hasta hace no más de una década, cuando decidieron desmontar para ampliar la tierra de cultivo.
Cada una de las lajas pareciera haber sido colocadas como si se tratara de un engranaje, cada una con una función diferente pero que depende de las demás. Son perfectamente reconocibles las escalinatas y hasta el recubrimiento que alguna vez las adornó.
Las compañías petroleras han abierto una red de caminos para permitir el ingreso de la maquinaria de perforación; han devastado buena parte del suelo de cultivo y han instalado sus equipos, sin importar la cercanía con la zona arqueológica.
MORADA DE LA ÉLITE
La presencia de materiales suntuarios solo corresponde a una posición de estatus bien definida: la alta sociedad totonaca; muy distante a lo que podría encontrarse en otros asentamientos cercanos como Parcela 126, Morgadal, Noqhla y el propio Tajín.
El sitio se encuentra lleno de restos de cerámica de estilo huasteco, pero no existe evidencia de que existiera ocupación de ese grupo, sino más bien, se trata de productos que llegaron hasta la ciudad por medio de las rutas comerciales; objetos de gran valor al que pocas personas tenían acceso.
DSC_9732.JPG
La cobertura vegetal que protegía las estructuras fue cortada, dejando expuestos los edificios.

 
De acuerdo con el análisis de los restos cerámicos encontrados en el lugar, el arqueólogo Hugo Juárez Tablero, comenta que las materias primas con que se elaboraron estos objetos son muy finas, además del minucioso decorado.
Describe la cerámica Vista Hermosa, nombrada así por la alta densidad de restos encontrados en este sitio, como en ninguno otro desde la cuenca del río Cazones hasta el Tecolutla.
Una de las características de este material es el decorado con una técnica llamada “al negativo”, en la que los indígenas utilizaban cera de abeja.
“En Tajín encontramos objetos suntuarios o asociados a la participación en algún tipo de rito, pero no al nivel que se encuentra en Vista Hermosa, donde hemos encontrado pocos restos de cerámica destinada a usos domésticos, como sucede en Noqhla, donde el 95 por ciento de los hallazgos son de objetos de utilidad diaria y el restante esta compuestos por figurillas o incensarios”.
Durante las investigaciones en el sitio, se colectaron más de 200 piezas de un total de 20 tipos cerámicos diferentes, de los cuales, 30 pertenecen al tipo de cerámica Vista Hermosa, caracterizada por una arcilla caolinítica decorada con la técnica al negativo.
DSC_0416 - copia
En Noqhla, de toda la densidad de materiales encontrada (más de 22 mil tiestos o fragmentos analizados), solo dos correspondieron al tipo Vista Hermosa.

Por asociación cronológica de materiales, Vista Hermosa es prácticamente contemporánea a Tajín; del 650 d.n.e. (de nuestra era) y decae abruptamente en el posclásico temprano. “Para el año 1200 el asentamiento prácticamente desaparece; en el posclásico tardío no hay evidencia de una ocupación, es decir, la ciudad quedó abandonada tres siglos antes de la llegada de los españoles”.
La presencia de lo que pudiera ser un juego de pelota, da indicios de que la zona estuvo ocupada durante el periodo cálido medieval, en el que la gran cantidad de lluvia provocó el colapso de la economía de Tajín. En ese periodo, los totonacas trataron de agradar a los dioses para que detuvieran la lluvia, construyendo gran cantidad de juegos de pelota.
ARRASANDO CON LA HISTORIA
A la llegada de los españoles en 1519 y la caída de Tenochtitlán en 1521, el sitio se encontraba abandonado tres siglos atrás, justo cuando las condiciones del clima impidieron el cultivo de la tierra e hizo insostenible su estilo de vida. Debieron pasar cerca de 800 años antes de las piedras volvieran a recibir la luz del sol, pero ahora enfrentando un nuevo enemigo.
DSC_9798.JPG
Instalaciones petroleras a escasos metros de las estructuras prehispánicas.

 
Esta vez no será la lluvia, sino el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG) quien dará la pauta de lo que pueda ocurrir en los siguientes años, cuando se intensifique nuevamente la actividad de exploración, perforación y producción de hidrocarburos.
Es en 2009, según lo refiere la revista Contralínea en una investigación respecto a la destrucción y robo del patrimonio arqueológico de México, y con información obtenida a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, cuando fue interpuesta una denuncia contra Petróleos Mexicanos luego de que abriera un camino de terracería para la construcción de una plataforma, de las llamadas macroperas, situada a escasos 80 metros del sitio, dentro del polígono de protección.
Desde el punto más alto de Vista Hermosa, la panorámica de 360 grados es asombrosa, tanto por la majestuosidad del entorno, como por el número de instalaciones petroleras que se construyeron en la última década.
Los habitantes de las comunidades cercanas fueron testigos de la gran cantidad de camiones y maquinaria que llegó hasta esta zona del Totonacapan. Las compañías petroleras al servicio de Pemex arrasaron lomeríos y transformaron para siempre el paisaje. La vista satelital de esta zona, da cuenta de la gran cantidad de macroperas y caminos que la actividad petrolera trajo consigo en los últimos años.
DSC_9763.JPG
Juego de pelota en Vista Hermosa.

Cuentan que los trabajadores encontraron figurillas y materiales cerámicos, que fueron extraídos del sitio, al igual que ocurriera durante la construcción del Complejo Penitenciario Federal Número 3 en la comunidad Gildardo Muñoz, ubicado a escasos cinco kilómetros del sitio.
Muy cerca de este lugar, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construyó también la subestación eléctrica Papantla Potencia, inaugurada recientemente el 11 de diciembre de 2014.
Mientras tanto, Vista Hermosa seguirá aguardando a que exista un proyecto de investigación y rescate de sus monumentos; edificios en los que hace más de 800 años habitó la alta sociedad de Tajín.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.